Lo que hace raro a este fenómeno, que el folclor
bautizó como "luna azul", es que es la segunda luna llena en un mes,
en este caso el de julio.
Ya hubo una luna llena el 2 de julio y este viernes
aparecerá la segunda. Así, cuando hay dos lunas llenas en un solo mes
calendario, la segunda se describe como "azul".
El fenómeno ocurre debido
a una diferencia entre los meses calendarios -aquéllos de entre 28 y 31 días- y
los meses lunares -el tiempo que pasa entre dos lunas llenas- que son siempre de 29,53 días.
¿Por qué azul?
Tal como explica la NASA en su sitio web, la definición
de luna azul surgió en los 1940.
"En esa época el
Maine Farmer's Almanac (la fuente más confiada de todo lo relacionado con el
clima desde hace casi 200 años) ofrecía una definición de la Luna Azul tan enrevesada que muchos
astrónomos luchaban por entenderla".

"Esto no era
correcto -asegura la NASA- pero por lo menos pudo entenderse. Yasí nació la Luna Azul moderna".
Raro
Lo cierto es que el fenómeno es raro. La última
"luna azul" ocurrió el 31 de agosto de 2012 y no volverá a haber otra
hasta el 31 de enero de 2018.
Sin embargo, aunque la de
este viernes no será una verdadera luna azul, sí existen las lunas de este color. Pero sólo pueden verse azules
después de una erupción volcánica.
En 1883, después del terremoto del volcán Krakatoa en
Indonesia, la gente dijo que casi cada noche se podían ver lunas azules.
Con la fuerza de la
erupción, similar a una bomba nuclear de 100 megatones, se elevaron hacia lo más
alto de la atmósfera terrestre nubes
de ceniza cuyas partículas hicieron que la luna se viera azul.
También hubo informes de lunas azules en México en 1983,
tras la erupción del volcán El Chichón, y en el estado de Washington en 1980,
tras la erupción del Monte Santa Helena.
De manera que aunque la luna sí puede volverse azul, no
debemos esperar que la de este viernes se una verdadera luna azul.
BBC