7 de diciembre de 2016

La Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) consideró  que los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, o PISA por sus siglas en inglés, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dados a conocer en todo el mundo, y en el cual participó por primera vez la República Dominicana, eran previsibles, “en vista de que los estudiantes que tomaron dicha prueba ingresaron al sistema educativo en 2005”.

“En el mejor de los casos, 8 años antes que llegaran los recursos equivalentes al 4% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación dominicana”, indicó
Precisó que la prueba PISA tiene por objetivo medir cuán preparados están los estudiantes jóvenes para una vida adulta como miembros de una sociedad, con la única característica en común de que todos los estudiantes evaluados tengan 15 años de edad cumplidos al momento de aplicarla, sin importar el nivel o grado en el que estén cursando y sin importar si asisten a centros educativos públicos o privados.
De acuerdo a EDUCA, las pruebas regionales aplicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2008 y 2013, ya ubicaban al país en la zona de menor desempeño de la región.
“Es decir, que la región Latinoamérica y el Caribe se comporta de forma relativamente homogénea y en promedio se ubica a 2.5 años de escolaridad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, expresa la entidad.
Refiere a modo de ejemplo, que el desempeño de un estudiante chileno en ciencias presenta 4 años menos de escolaridad que un estudiante de Singapur, país que lidera el ranking a nivel mundial en el área de las ciencias y también a nivel general.
“Mientras tanto, un estudiante dominicano, con 15 años de edad, tiene un nivel de desempeño en el área de las ciencias equivalente a 7 años menos de escolaridad que sus pares de Singapur”, según plantea EDUCA.
“En efecto, en promedio el 52% de los estudiantes latinoamericanos presenta un bajo nivel de desempeño en el área de las ciencias, mientras que el número de estudiantes dominicanos que se ubica en esta categoría asciende al 86%”, resaltó.
A juicio de EDUCAsorpresivamente el país muestra resultados mejores a los esperados en lectoescritura, ubicándose por encima de países como Argelia, Kosovo, Macedonia y Túnez, y a 40 puntos de distancia, equivalente a un año de escolaridad, detrás de Perú, el país más próximo en la región.
De igual manera, precisó que debe llamar también a la reflexión de las instituciones públicas y privadas del sistema educativo nacional que, mientras un país como Singapur, con un tamaño similar a la provincia de Samaná, es capaz de ubicar a casi 40 estudiantes de cada 100 en el nivel de excelencia, solamente 1 de cada mil estudiantes dominicanos alcanzan ese nivel.
Sobre el particular, José Mármol, presidente de EDUCA, indicó que “el primer aspecto a destacar es la valentía del país y de sus autoridades en someterse a la evaluación rigurosa de una entidad como la OECD y de una prueba en la que participan un selecto grupo de países”.
Del mismo modo, insistió que aquellos estudiantes que tomaron estas pruebas ingresaron al sistema educativo, en el mejor de los casos, en el año 2005, es decir, 8 años antes que llegaran los recursos de la entrada en vigor del 4%.
“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″, dijo.
Fuente: http://hoy.com.do/
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La presidenta de la comisión de Educación del Senado de la República, Cristina Lizardo, dijo este miércoles que ya solicitaron una reunión con el ministro de Educación, Andrés Navarro, con la finalidad de revisar la Ley de Educación en la República Dominicana.

Lizardo dio la información luego que el país saliera en el último lugar en el ranking de 72 naciones que participaron el año pasado en la evaluación internacional de rendimiento escolar, conocida como prueba PISA, que mide las competencias de lectura, ciencias y matemáticas de los estudiantes de media.

“Vamos a observar una serie de planteamientos que han hecho algunos legisladores, y desde el Senado aportar algunas informaciones que realmente sirvan para que el país mejore los niveles en la educación”, señaló.

La ex presidenta del Senado manifestó que ese órgano legislativo va estudiar con detalle todo el contenido del  informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

“Mejorar la educación en el país siempre ha sido una preocupación, y por eso se han ido creando las plataformas y la revisión curricular al respeto”, expresó.

Recursos Educación

Sobre el tema habló también el vocero del bloque de senadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Santiago Zorrilla, quien consideró que el Gobierno ha hecho un mal uso de los recursos invertido en la educación, porque la mayor cantidad ha sido destinada para la construcción de aulas escolares.

Expresó que ahora se debe fortalecer el personal docente, donde se le permitan realizar capacitaciones, diplomados  y maestrías. Agregó que “lo que permitirá tener un perfil de los maestros para saber qué asignaturas pueden ofrecer”.

Zorrilla consideró que el tema de los incentivos es muy importante, para que el magisterio sienta que su labor está siendo bien remunerada.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

¿Ha fracasado la educación en República Dominicana?

La Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) consideró  que los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, o PISA por sus siglas en inglés, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dados a conocer en todo el mundo, y en el cual participó por primera vez la República Dominicana, eran previsibles, “en vista de que los estudiantes que tomaron dicha prueba ingresaron al sistema educativo en 2005”.

“En el mejor de los casos, 8 años antes que llegaran los recursos equivalentes al 4% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación dominicana”, indicó
Precisó que la prueba PISA tiene por objetivo medir cuán preparados están los estudiantes jóvenes para una vida adulta como miembros de una sociedad, con la única característica en común de que todos los estudiantes evaluados tengan 15 años de edad cumplidos al momento de aplicarla, sin importar el nivel o grado en el que estén cursando y sin importar si asisten a centros educativos públicos o privados.
De acuerdo a EDUCA, las pruebas regionales aplicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2008 y 2013, ya ubicaban al país en la zona de menor desempeño de la región.
“Es decir, que la región Latinoamérica y el Caribe se comporta de forma relativamente homogénea y en promedio se ubica a 2.5 años de escolaridad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, expresa la entidad.
Refiere a modo de ejemplo, que el desempeño de un estudiante chileno en ciencias presenta 4 años menos de escolaridad que un estudiante de Singapur, país que lidera el ranking a nivel mundial en el área de las ciencias y también a nivel general.
“Mientras tanto, un estudiante dominicano, con 15 años de edad, tiene un nivel de desempeño en el área de las ciencias equivalente a 7 años menos de escolaridad que sus pares de Singapur”, según plantea EDUCA.
“En efecto, en promedio el 52% de los estudiantes latinoamericanos presenta un bajo nivel de desempeño en el área de las ciencias, mientras que el número de estudiantes dominicanos que se ubica en esta categoría asciende al 86%”, resaltó.
A juicio de EDUCAsorpresivamente el país muestra resultados mejores a los esperados en lectoescritura, ubicándose por encima de países como Argelia, Kosovo, Macedonia y Túnez, y a 40 puntos de distancia, equivalente a un año de escolaridad, detrás de Perú, el país más próximo en la región.
De igual manera, precisó que debe llamar también a la reflexión de las instituciones públicas y privadas del sistema educativo nacional que, mientras un país como Singapur, con un tamaño similar a la provincia de Samaná, es capaz de ubicar a casi 40 estudiantes de cada 100 en el nivel de excelencia, solamente 1 de cada mil estudiantes dominicanos alcanzan ese nivel.
Sobre el particular, José Mármol, presidente de EDUCA, indicó que “el primer aspecto a destacar es la valentía del país y de sus autoridades en someterse a la evaluación rigurosa de una entidad como la OECD y de una prueba en la que participan un selecto grupo de países”.
Del mismo modo, insistió que aquellos estudiantes que tomaron estas pruebas ingresaron al sistema educativo, en el mejor de los casos, en el año 2005, es decir, 8 años antes que llegaran los recursos de la entrada en vigor del 4%.
“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″, dijo.
Fuente: http://hoy.com.do/
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La presidenta de la comisión de Educación del Senado de la República, Cristina Lizardo, dijo este miércoles que ya solicitaron una reunión con el ministro de Educación, Andrés Navarro, con la finalidad de revisar la Ley de Educación en la República Dominicana.

Lizardo dio la información luego que el país saliera en el último lugar en el ranking de 72 naciones que participaron el año pasado en la evaluación internacional de rendimiento escolar, conocida como prueba PISA, que mide las competencias de lectura, ciencias y matemáticas de los estudiantes de media.

“Vamos a observar una serie de planteamientos que han hecho algunos legisladores, y desde el Senado aportar algunas informaciones que realmente sirvan para que el país mejore los niveles en la educación”, señaló.

La ex presidenta del Senado manifestó que ese órgano legislativo va estudiar con detalle todo el contenido del  informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

“Mejorar la educación en el país siempre ha sido una preocupación, y por eso se han ido creando las plataformas y la revisión curricular al respeto”, expresó.

Recursos Educación

Sobre el tema habló también el vocero del bloque de senadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Santiago Zorrilla, quien consideró que el Gobierno ha hecho un mal uso de los recursos invertido en la educación, porque la mayor cantidad ha sido destinada para la construcción de aulas escolares.

Expresó que ahora se debe fortalecer el personal docente, donde se le permitan realizar capacitaciones, diplomados  y maestrías. Agregó que “lo que permitirá tener un perfil de los maestros para saber qué asignaturas pueden ofrecer”.

Zorrilla consideró que el tema de los incentivos es muy importante, para que el magisterio sienta que su labor está siendo bien remunerada.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/