SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Salud, a través
del Clúster de Alcohol de La Dirección de Salud Mental, presentó este
miércoles un trabajo de investigación que muestra alta incidencia de
cardiopatías congénitas en recién
nacidos cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo.
El estudio fue realizado en el
Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, por las doctoras Yolanda Megías Rodríguez y Mayra A. Moreta Gómez, donde entrevistaron
a unas 148 madres cuyos bebés presentaron daños en su corazón desde los
primeros días de nacidos, de la muestra, 41 mujeres reconocieron haber
consumido alcohol durante el embarazo.
En este orden el viceministro de
Salud Colectiva, doctor Héctor Quezada indicó que el consumo de alcohol en el
embarazo es una problemática de salud altamente preocupante que genera un gasto
significativo para las familias y el Estado.
“´Evidencias como estas llevan al
reforzamiento de las estrategias de prevención y orientación a las embarazadas
sobre los peligros que genera el consumo de alcohol para los recién nacidos. El
Ministerio de Salud continua orientando y acompañando a las madres de manera
más cercana con el objetivo de evitar daños permanentes en los bebés y riesgos
para las gestantes” resaltó el doctor Quezada.
El estudio fue realizado por las
referidas profesionales de la salud para optar por el título de medicina, en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
En el
mismo, se sugiere que el consumo de alcohol puede ser una de las causas
predisponentes para la aparición de cardiopatías congénitas bebés, al momento
del nacimiento, la prematuridad, como también trastornos cognitivos en el
futuro.
Resalta
que un gran porcentaje de las madres al ser entrevistadas, dijeron que
consumían cerveza “como una forma de limpiar
a sus criaturas” lo que muestra los pocos conocimientos de las madres
entrevistadas.
Muestra
además, la repercusión negativa que tendrá en el desarrollo de la vida en esta
población estudiada, ya presentan daños a su salud, como fallas cardíacas, infecciones
recurrentes, discapacidades mentales, lo cual requieren un diagnóstico precoz y
un manejo multidisciplinario.
Resalta
que el organismo rector de la Salud y la Sociedad de Pediatría y
Ginecobstetricia tienen el reto, al ser los primeros profesionales que hacen
contacto con esta población de mujeres en estado de gestación, las cuales
requieren orientaciones precisas sobre los riesgos y resultados negativos del
consumo de alcohol u otras sustancias teratogénica (agente químico que pueda
causar alteración) durante el periodo de
gestación.