SANTO DOMINGO, República Dominicana. Alrededor del 90% de los pacientes con úlceras del pie diabético atendidos durante los últimos dos años y medio en el los hospitales de la red pública Francisco Moscoso Puello y José María Cabral y Báez se han curado completamente, reduciendo así a una mínima expresión las discapacidades y las amputaciones.
Así se destaca en el Informe de los Principales
Resultados del Programa de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético y
uso de factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (Heberprot-P®) que
establece que desde el primero de abril del 2019 al día seis de este mes se han
atendido 619 pacientes con dicha terapia que es cubierta a través del Programa
de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública.
El informe de la base de datos del programa detalla
que, aunque su aplicación tiene corto tiempo, ya hay resultados muy alentadores
que mostrar, porque el 89.35% de los pacientes atendidos han curado
completamente, estando fuera de peligro de amputación, a pesar de que al inicio
eran lesiones severas con pronóstico reservado y posible amputación.
A la fecha, sólo el 4.54% de los pacientes están en
ventana de tratamiento con muy buen pronóstico, de acuerdo a los datos
contenidos en el informe de dichos hospitales pertenecientes al Servicio
Nacional de Salud (SNS). De los 619 pacientes tratados, 418 corresponden al
programa de atención integral que funciona en el hospital Francisco Moscoso
Puello en Santo Domingo y 201 en el Cabral y Báez, de Santiago.
En el hospital Moscoso Puello el programa está cargo
de los doctores Juan Vicente Méndez, cirujano vascular periférico, cirujano
General,gerente Departamento Cirugía Vascular y Pie Diabético
y Alillenska Caballo Aybar,
cirujanaGeneral y Laparoscopia, Fellow Pie diabético y Manejo de heridas,
encargada unidad de cura avanzada de pie diabético.
En el Cabral y
Báez el programa está dirigido por los doctores
Ouel Sosa Veras, Cirujano General y Laparoscopio, gerente de área
quirúrgica y jefe del departamento de cirugía y Rafiel Vázquez Checo, cirujano
general y laparoscópico, encargado de partes blanda.
Expandir el
programa
El informe detalla que el 5.8% de abandonos del
tratamiento de parte del paciente obedece a múltiples causas, de ellas las más
comunes son dificultades para transportarse hasta los centros donde se ha
aprobado la colocación de la terapia yla pandemia global del coronavirus, por
lo que ven oportuno su expansión a otros hospitales de la red pública para
garantizar un mayor acceso.
De los pacientes tratados, dos terminaron en
amputación, ambos con pie de difícil manejo isquémicos, pero que, aunque
estaban respondiendo bien al tratamiento, se enfermaron de COVID-19 en etapa
grave con múltiples complicaciones generales y respiratorias.
El 66% de los atendidos en el programa son hombres,
observándose, de acuerdo al informe, un predominio de úlceras de pie diabético
en el sexo masculino, lo que coincide con lo descrito en la literatura
científica, donde las lesiones más sencillas predominan en el género femenino
que se revisa más frecuentemente los pies y acude tempranamente a consultas.
El género
masculino representa en la mayoría de los estudios las lesiones complejas,
dependiendo posiblemente del tipo de calzado, el tipo de actividades y la mayor
despreocupación entre pacientes varones, señala.
Edades más frecuentes
Aunque los programas integrales de ambos hospitales
han atendido pacientes con edades entre 21 y 71 años, el análisis de los casos
según Grupos Etarios muestra un predominio en las edades de 51 a 60 años,
tratándose de pacientes todavía económicamente activos en los que una lesión de
esta gravedad que lleve a amputación produce invalidez laboral.
La mayoría de los pacientes sufren de Diabetes
Mellitus Tipo 2 excepto 15 de los atendidos que presentaban la Tipo 1; lo que
coincide epidemiológicamente con la mayoría de las series de casos descritas.
La complicación
más frecuente de esta enfermedad es la Neuropatía Periférica por
microangiopatía y esta lleva a la alta incidencia de úlceras que se describe
mundialmente. La Diabetes Tipo 1 es tributaria de macroangiopatía y sus
principales complicaciones son renales y cardiovasculares.
850 pacientes evaluados
La inclusión del tratamiento Heberprot-P al Programa
de Medicamentos de Alto Costo, se llevó a cabo en diciembre del 2018, como
terapia alternativa indicada para el tratamiento de pacientes con Úlceras del
Pie del Diabético (UPDs).
Hasta la fecha se han clasificado y revisando los
requisitos del Protocolo de Inclusión de más de 850 pacientes y el Ministerio
de Salud Pública a través de su Departamento de Alto Costo ha aprobado 619
tratamientos a igual número de pacientes que han podido ser beneficiados del
programa.